

El gobierno de Colombia y las FARC tienen “casi concluido” un acuerdo de alto al fuego definitivo, que será oficializado el jueves en una ceremonia en La Habana, informaron comandantes rebeldes el miércoles.
El gobierno de Colombia y las FARC tienen “casi concluido” un acuerdo de alto al fuego definitivo, que será oficializado el jueves en una ceremonia en La Habana, informaron comandantes rebeldes el miércoles.
El problema parece ser más hondo y relacionarse con un Estado que como rasgo histórico ha hecho una exaltación de la violencia y de la muerte como métodos legítimos de acción.
En un comunicado fechado en Ginebra, resaltaron la conclusión de que los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa no fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero –versión presentada por el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, como “la verdad histórica
Decenas de miles de manifestantes, incluidas familias de víctimas de homicidios recientes por la policía, marcharon en Washington y Nueva York, mientras decenas de acciones han continuado sin cesar en días y semanas recientes en protesta por la violencia policiaca contra minorías y la impunidad oficial.
A las 11 de la mañana, normalistas tomaron Palacio de Gobierno, con la consigna de no dejar entrar ni salir a nadie. Eran unos 2 mil empleados, y no más de 200 normalistas, acompañados por padres y familiares de sus 43 compañeros desaparecidos, que llegaron en ocho camiones de las empresas Estrella de Oro y Estrella Blanca.
Después arengó a los militantes de su partido: “El mejor regalo para mí sería unidad, unidad, más unidad. La unidad será la derrota del imperio y el triunfo del pueblo boliviano y el triunfo del mundo entero”.
A más de tres años de su detención en Irak y tras 18 meses de sesiones preparatorias, hoy [por ayer] da inicio el consejo de guerra en contra del soldado estadunidense Bradley Manning, analista de inteligencia del ejército de Estados Unidos, acusado de haber entregado a WikiLeaks centenares de miles de documentos que dan cuenta de algunos de los crímenes de lesa humanidad cometidos por Washington en Afganistán e Irak.
El Vaticano, a la deriva
x La Jornada
La abdicación de Ratzinger rubrica el tiempo perdido de este papado y constituye un severísimo llamado de atención al alto clero y a la curia romana
Desde Lisboa hasta Atenas, las luces navideñas brillan poco, las compras de regalos han bajado y las familias con problemas sienten amargura por el efecto de tres años de crisis.
El gobierno derechista, que es un heredero del franquismo, con su política antipopular extrema, choca incluso con fracciones de las clases medias y de las burguesías locales. Entonces, se desarrolla como en otros países, por ejemplo, el norte de Italia y los flamencos en Bélgica, el independentismo, es decir, la ruptura de sectores que quieren separarse de un Estado en manos de una casta parasitaria y que no gobierna para ellos.
Los regímenes de Washington, Estocolmo y Londres, que tanto hablan de los DDHH, participan en una concertación para aplicar con Assange un escarmiento
los militares estadunidenses aumentan la creación de bases en todo el planeta, que ellos llaman nenúfares (esas hojas o plantas que flotan en la superficie de las aguas y que sirven a las ranas para saltar hacia su presa) y que consisten en “pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados
Unas 50 mil personas, según cálculos de periodistas, marcharon hoy para expresar su oposición a los planes del nuevo gobierno de recortar fondos presupuestales y elevar impuestos a los ciudadanos, con el fin de reducir el gasto gubernamental y pagar la deuda pública.
Pese a la intensa lluvia en la zona centro-sur del país, incluso con nieve en esta capital, cientos de miles de estudiantes y maestros exigieron poner fin al lucro en la educación, democratizar las instituciones y acabar con la municipalización de la educación básica y secundaria.
Los lazos comerciales entre China y Brasil se han expandido con rapidez en la década pasada. China es ahora el principal socio comercial brasileño y fue su mayor inversionista extranjero en 2010, con alrededor de 15 mil millones de dólares. Sin embargo, la relación parece dispar, pues Brasil exporta sobre todo productos primarios e importa bienes manufacturados